Los medios de comunicación convocan al público a brindar sus testimonios, expresar una opinión o denunciar la conducta de funcionarios. Sin embargo, estos ciudadanos ya no son interpelados en la plaza pública sino en el seno de sus hogares mientras desayunan, en sus automóviles al padecer un embotellamiento de tráfico, o en la oficina cuando trabajan en el ordenador.
	Rosalía Winocur reflexiona sobre la importancia de estos cambios para comprender el papel de los medios en los modos de concebir y practicar la ciudadanía. Para estos ciudadanos mediáticos el sentido de lo público no se percibe como un espacio de debate ni se construye como un lugar de confrontación de ideas, sino, más bien, de visibilidad y reconocimiento de diversas demandas: desde la posibilidad de canalizar una queja hacia las autoridades hasta el pedido de apoyo psicológico.
	En estos nuevos escenarios de la esfera pública, la autora nos muestra cómo la radio consolida el proceso de construcción cultural de la noción de ciudadanía a nivel social e individual, generando un imaginario sobre los estilos de vida, las formas de convivencia, los modos de inclusión y exclusión social, las instituciones, las prácticas políticas y las relaciones de poder.
    
    
   
  
  
  
    Introducción 
I. ¿Se puede pensar la relación entre radio, públicos y ciudadanía como objeto antropológico? 
1. El arribo de la antropología al estudio de los públicos 
a) La reubicación del papel de la ideología: lecturas ideológicas versus lecturas preferenciales 
b) ¿Prácticas de recepción o de consumo? 
c) El aporte de la etnografía para la comprensión situada de los públicos 
2. Diseño metodológico y organización del trabajo de campo 
Familias y grupos observados
Criterios de selección de los periodos de observación etnográfica 
Estrategia de análisis para el material etnográfico 
Los programas estudiados 
Estrategias de análisis para los programas y radioparticipantes 
II. La radio como cronista de la ciudad 
Primera etapa: La radio recrea los temas, tiempos y espacios de la incipiente vida urbana 
Segunda etapa: La radio "sinfonola" 
Tercera etapa: La radio encuentra nuevamente el pulso de la ciudad 
a) Los ochenta 
b) Los noventa 
III. Radio, espacio público y participación 
1. La dimensión política de la participación 
Consumo, medios y ciudadanía: una relación emergente 
La escalas radiales: ¿nuevas esferas públicas o seudoesferas? 
La naturaleza de la participación mediática 
¿Quiénes llaman? 
Espacios y modalidades de participación 
La participación: una posibilidad negociada de ampliación del espacio público 
2. La dimensión íntima de la participación 
a) ¿Quiénes llaman? 
b) El consultorio sentimental: un espacio imaginario de ayuda pública y colectiva para los conflictos privados e individuales 
c) Públicos cautivos: espacios de constitución de comunidades virtuales de pertenencia 
d) Redes telefónicas y organizaciones de radioescuchas: nuevos núcleos de sociabilidad 
IV. Radio y vida cotidiana: usos y sentidos en el ámbito doméstico
1. Escenarios, tiempos y estilos de consumo 
2. Prácticas de escucha y modalidades de apropiación del discurso 
3. La asimilación de la modernidad 
4. Formas de traducción y certificación de las noticias 
La traducción de lo político 
La construcción de lo creíble 
Sobre el periódico
Sobre la radio 
Sobre la televisión 
V. Noticias urbanas: mapas para orientarse en la ciudad 
1. El papel del noticiario en la domesticación de la ciudad 
El afuera 
El adentro 
2. Estrategias y recursos para la validación del discurso 
3. La invención mediática de los ciudadanos 
Los ciudadanos de primera 
Ciudadanos de segunda 
Ciudadanos indefensos y llaneros solitarios versus los no ciudadanos o delincuentes
VI. Conclusiones 
1. Radio y cultura ciudadana 
2. La participación como estrategia de inclusión en la esfera pública 
3. La intimidad mediática 
La relevancia del ámbito doméstico como espacio de 
constitución del vínculo con la radio 
VII. Bibliografía general