En Cuestiones fundamentales de la sociología, texto hasta ahora inédito en castellano, Simmel sitúa el campo de investigación de esta disciplina como el espacio intermedio donde se produce el constante fluir de la interacción social, donde los encuentros generan actitudes y rituales, tanto en situaciones previstas como casuales y espontáneas. Por eso, Simmel incluye en su perspectiva sociológica fenómenos hasta ese momento desatendidos, como el secreto, el amor, la amistad, el adorno, el vestir, los perfumes, la hostilidad y la hospitalidad, la fidelidad y la gratitud.
Al evitar el estilo científico académico, Simmel crea un nuevo tipo de ciencia, que partiendo de una interrogación epistemológica y ontológica es capaz de proporcionar estructuras cognitivas sólidas acerca de las formas empíricas de lo social. De ahí que su «sociología formal» desemboque en una «sociología filosófica», desde la que plantea tres grandes oposiciones no superadas: entre individuo y sociedad, entre libertad e igualdad y entre socialismo e individualismo. Integrar estos contrastes en una síntesis es la gran tarea del futuro, «?una vez que el primado de las formas deje de ser patrimonio de la economía».
Prefacio .................................................................................................................
I El ámbito de la sociología ........................................................................
[1.] La sociedad y el conocimiento de la sociedad..........................................
[2.] El carácter abstracto de la sociología...................................................
[3.] La sociología como método...............................................................
[4.] Los problemas principales de la sociología.............................................
[a] El estudio sociológico de la vida histórica ("Sociología general")...............
[b] El estudio de las formas de socialización ("Sociología pura o formal").........
[c] El estudio de los aspectos epistemológicos y metafísicos de la sociedad
("Sociología filosófica").....................................................................
II El nivel social y el nivel individual. (Ejemplo de sociología general)................
[1.] Las determinaciones del grupo y las vacilaciones del individuo........................
[2.] El individuo y su membresía grupal.........................................................
[3.] Aprecio por lo antiguo y aprecio por lo nuevo.............................................
[4.] El significado sociológico de la coincidencia y la diferencia entre individuos.........
[5.] La superioridad del individuo sobre la masa................................................
[6.] El simplismo y el radicalismo de la masa...................................................
[7.] La emotividad de la masa y de la atracción de la masa....................................
[8.] El nivel de la sociedad como aproximación al más bajo nivel común de sus
miembros.......................................................................................
..
III La sociabilidad. (Ejemplo de sociología pura o formal)...................................
[1.] Contenidos (materiales) vs. formas de la vida social.................................
[2.] La autonomización de los contenidos.........................................................
[3.] La sociabilidad como forma autónoma o forma lúdica de la socialización...............
[a] Irrealidad, tacto, impersonalidad...........................................................
[b] "Umbral de la sociabilidad"................................................................
[c] El "impulso sociable" y la naturaleza democrática de la sociabilidad................
[d] El mundo artificial de la sociabilidad......................................................
[e] Juegos sociales.................................................................
[f] La coquetería...........................................................................
g] La conversación........................................................................
[h] La sociabilidad como forma lúdica de los problemas éticos y de sus soluciones...
[i] Ilustraciones históricas.......................................................
[j] El carácter "superficial" de la sociabilidad..............................
IV Individuo y sociedad en las concepciones de la vida
de los siglos xviii y xix. (Ejemplo de sociología filosófica)............................
[1.] La vida individual como base del conflicto entre el individuo y la sociedad........
[2.] Egoísmo individual vs. Auto-perfección individual como ideal objetivo............
[3.] Lo social vs. lo humano.....................................................................
[4.] El siglo XVIII.................................................................................
[a] La libertad del individuo.................................................................
[b] La antinomia entre libertad e igualdad.................................................
[c] El "hombre natural".......................................................................
[d] El individualismo en Kant...............................................................
[e] El doble papel de la "naturaleza"........................................................
[f] El ?imperativo categórico' kantiano: la individualidad como síntesis de la
libertad y la igualdad..........................................................................
[5.] El siglo XIX.....................................................................................
[a] El socialismo................................................................................
[b] El nuevo individualismo: la incomparabilidad de lo individual.....................
Cronología de la vida de Georg Simmel...................................................................
Bibliografía de Georg Simmel..................................................................................
Obras de Georg Simmel traducidas en castellano......................................................
.