El Derecho de Sucesiones es, fundamentalmente, un libro de texto adaptado a las modernas directrices por las que ahora comienza a regirse la Universidad española. En aras de las mismas, se trata de un libro sencillo, compendiado, de fácil manejo y lectura, en el que lo único que se pretende es brindar al alumno una visión panorámica, pero a la vez suficientemente especializada, de la que constituye, sin duda, una de las materias más apasionantes y complejas de nuestro Derecho privado.
La lectura reposada de este Derecho no deja de brindar la posibilidad de acercarse a las posiciones doctrinales más actuales o controvertidas, a la vez que sugiere en el lector el hallazgo de su propio juicio; sin que ello obste a que el autor, en muchas ocasiones, opte también por las que considera más acertadas o razonables. Es decir, que no sólo se trata de un libro "informativo", sino esencialmente "formativo"; pese a que, por razones obvias de programación y docencia, se haya limitado a una exposición sucinta de la materia sucesoria que, a su vez, ha quedado restringida al ámbito escueto de nuestro Código civil, sin entrar en la rica complejidad de la legislación foral o especial al respecto.
El autor, Jesús Ignacio Fernández Domingo (Segovia, 1953), es Profesor Titular de Derecho civil en la Universidad Complutense; es Doctor en Derecho y en Historia, Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Magíster en Derecho comparado y Comunitario y Socio de la Real Sociedad Geográfica.
Entre sus libros jurídicos cabrían destacar sus monografías (Los derechos reales de uso y habitación, Madrid, 1994; El derecho de deliberar, Madrid, 2001; La firma electrónica, Madrid, 2006; Introducción a los censos: censos consignativo y reservativo, Pamplona, 2008; El caballo y el Derecho civil, Madrid, 2009; Ser heredero: una defensa del criterio subjetivo, Madrid, 2009; Los tesoros del mar y su régimen jurídico, Madrid, 2010); y sus obras sobre los Derechos forales (Introducción al Derecho civil foral, Madrid, 1997; y las dos ediciones del Curso de Derecho civil foral, Madrid, 2000 y 2005). A estas obras habría también que añadir las relacionadas con temas históricos (Estudio del testamento de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca, Badajoz, 1999; Boves. Primer caudillo de América, Oviedo, 2008).
Es, asimismo, autor de más de treinta artículos jurídicos, históricos y de historia militar. Conferenciante habitual y asiduo a Congresos relacionados con el Derecho civil, la Historia de América y la Historia militar, participa, en la actualidad, en varias investigaciones relacionadas con estas materias.
ÍNDICE
1. EL DERECHO SUCESORIO
1.1. La sucesión "mortis causa" y el Derecho sucesorio		7
1.2. 
Fundamento de la sucesión por causa de muerte. Su tratamiento constitucional		8
1.3. Las diversas formas de suceder		9
A. Por razón de sus efectos		9
B. Por sus orígenes o modos de delación		9
1.4. Diferencias entre heredero y legatario. La figura del heredero		10
Diferencias entre los conceptos de heredero y legatario		10
a) La asignación		10
b) El nombre		11
1.5. La responsabilidad hereditaria		12
A) El heredero en cosa cierta		12
B) Distribución de toda la herencia en legados		13
C) El legatario de parte alícuota		13
1.6. Contenido de la herencia		14
a) Activo hereditario		14
b) Pasivo hereditario		15
c) Derechos fuera de la sucesión		16
1.7. Situaciones en que puede encontrarse la herencia		16
1.8. Problemática de la herencia yacente		17
1.9. El heredero provisional y el heredero aparente		18
2. LA SUCESIÓN TESTADA
2.1. La sucesión testada		19
2.2. Idea del testamento. Su naturaleza jurídica		19
2.3. Caracteres del testamento		20
a) Unilateral		20
b) Libre		20
c) Solemne		21
d) Personalísimo		21
e) Esencialmente revocable		22
2.4. Contenido de las disposiciones testamentarias		22
2.5. Clases de testamentos		22
2.6. Capacidad para testar		23
2.7. Formalidades testamentarias		24
A) La identificación del testador		24
B) Intervención de testigos		25
1º. Menores de edad		25
2º. Ciegos y totalmente sordos o mudos		26
3º. Los que no entienden el idioma del testador		26
4º. Los que no están en su sano juicio		26
5º. El cónyuge y los parientes del Notario		27
6º. Identificación documental		28
2.8. 
El desconocimiento de la lengua por parte del Notario autorizante			28
3. TESTAMENTOS ABIERTO Y CERRADO
3.1. El testamento abierto. Historia y concepto legal		31
1. 
Testamento abierto notarial. Requisitos y formalidades. La unidad de acto			33
1. Notario		33
2. Testador		34
3. Testigos		35
4. Otras personas que pueden intervenir		35
2. Testamentos abiertos excepcionales		36
3. Formalidades posteriores		37
4. Responsabilidad notarial		37
3.2. El testamento cerrado. Historia y concepto legal		37
1. Testamento cerrado notarial. Requisitos y formalidades		38
1. Notario		38
2. Testador		39
3. Testigos		41
2. Formalidades posteriores		41
3.3. Responsabilidad notarial. Valor del testamento cerrado		42
4. TESTAMENTOS OLÓGRAFO Y ESPECIALES
4.1. El testamento ológrafo. Historia y concepto legal		43
4.2. Requisitos y formalidades		45
1. Mayores de edad		45
2. Validez		46
3. Fecha		46
4. Palabras tachadas, etc		47
5. Extranjeros		47
6. Elevación a público		48
4.3. Adveración y protocolización		48
4.4. Caducidad del testamento ológrafo		49
4.5. Testamentos especiales		49
A) Testamento militar		50
1. Forma abierta		50
2. Forma cerrada		50
3. En peligro de acción de guerra		50
4. Formalidades posteriores		51
B) Testamento marítimo		51
1. Otorgamiento del testamento marítimo		52
2. Circunstancias y formalidades		52
C) Testamento en aeronaves		53
D) Testamento en país extranjero		54
Testamento ante autoridades españolas		54
5. VALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
5.1. Interpretación de las disposiciones testamentarias		55
5.2. Ineficacia de los testamentos		57
5.3. Revocación, nulidad y caducidad		57
A) Revocación		57
1. Forma de la revocación		57
2. Alcance de la revocación		58
3. Revocación del testamento cerrado		58
B) Nulidad. Concepto de la misma		59
1. Causas de nulidad		59
2. Nulidad total y parcial		60
C) Caducidad e ineficacia de los testamentos		60
5.4. La voluntad viciada		63
A) Violencia e intimidación		63
B) Dolo o fraude		63
C) Divergencia		63
5.5. Destrucción del testamento		64
6. LA DELACIÓN HEREDITARIA
6.1. Vocación hereditaria		65
6.2. Capacidad para suceder		65
A) Incapacidades		66
B) Prohibiciones o incapacidades relativas		66
6.3. Existencia del llamado		68
a) El nasciturus		69
b) El concepturus		69
c) Personas jurídicas en período constitutivo		69
d) Conmoriencia		70
6.4. Dignidad del llamado. La indignida
    
    
   
  
  
  
    1. EL DERECHO SUCESORIO 1.1. La sucesión “mortis causa” y el Derecho sucesorio 1.2. Fundamento de la sucesión por causa de muerte. Su tratamiento constitucional 1.3. Las diversas formas de suceder A. Por razón de sus efectos B. Por sus orígenes o modos de delación 1.4. Diferencias entre heredero y legatario. La figura del heredero Diferencias entre los conceptos de heredero y legatario a) La asignación b) El nombre 1.5. La responsabilidad hereditaria A) El heredero en cosa cierta B) Distribución de toda la herencia en legados C) El legatario de parte alícuota 1.6. Contenido de la herencia a) Activo hereditario b) Pasivo hereditario c) Derechos fuera de la sucesión 1.7. Situaciones en que puede encontrarse la herencia 1.8. Problemática de la herencia yacente 1.9. El heredero provisional y el heredero aparente   2. LA SUCESIÓN TESTADA 2.1. La sucesión testada 2.2. Idea del testamento. Su naturaleza jurídica 2.3. Caracteres del testamento a) Unilateral b) Libre c) Solemne d) Personalísimo e) Esencialmente revocable 2.4. Contenido de las disposiciones testamentarias 2.5. Clases de testamentos 2.6. Capacidad para testar 2.7. Formalidades testamentarias A) La identificación del testador B) Intervención de testigos 1º. Menores de edad 2º. Ciegos y totalmente sordos o mudos 3º. Los que no entienden el idioma del testador 4º. Los que no están en su sano juicio 5º. El cónyuge y los parientes del Notario 6º. Identificación documental 2.8.  El desconocimiento de la lengua por parte del Notario autorizante   3. TESTAMENTOS ABIERTO Y CERRADO 3.1. El testamento abierto. Historia y concepto legal 1. Testamento abierto notarial. Requisitos y formalidades. La unidad de acto.. 1. Notario 2. Testador 3. Testigos 4. Otras personas que pueden intervenir 2. Testamentos abiertos excepcionales 3. Formalidades posteriores 4. Responsabilidad notarial 3.2. El testamento cerrado. Historia y concepto legal 1. Testamento cerrado notarial. Requisitos y formalidades 1. Notario 2. Testador 3. Testigos 2. Formalidades posteriores 3.3. Responsabilidad notarial. Valor del testamento cerrado   4. TESTAMENTOS OLÓGRAFO Y ESPECIALES 4.1. El testamento ológrafo. Historia y concepto legal 4.2. Requisitos y formalidades 1. Mayores de edad 2. Validez 3. Fecha 4. Palabras tachadas, etc 5. Extranjeros 6. Elevación a público 4.3. Adveración y protocolización 4.4. Caducidad del testamento ológrafo 4.5. Testamentos especiales A) Testamento militar 1. Forma abierta 2. Forma cerrada 3. En peligro de acción de guerra 4. Formalidades posteriores B) Testamento marítimo 1. Otorgamiento del testamento marítimo 2. Circunstancias y formalidades C) Testamento en aeronaves D) Testamento en país extranjero Testamento ante autoridades españolas   5. VALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 5.1. Interpretación de las disposiciones testamentarias 5.2. Ineficacia de los testamentos 5.3. Revocación, nulidad y caducidad A) Revocación 1. Forma de la revocación 2. Alcance de la revocación 3. Revocación del testamento cerrado B) Nulidad. Concepto de la misma 1. Causas de nulidad 2. Nulidad total y parcial C) Caducidad e ineficacia de los testamentos 5.4. La voluntad viciada A) Violencia e intimidación B) Dolo o fraude C) Divergencia 5.5. Destrucción del testamento   6. LA DELACIÓN HEREDITARIA 6.1. Vocación hereditaria 6.2. Capacidad para suceder A) Incapacidades B) Prohibiciones o incapacidades relativas 6.3. Existencia del llamado a) El nasciturus b) El concepturus c) Personas jurídicas en período constitutivo d) Conmoriencia 6.4. Dignidad del llamado. La indignidad y sus causas 6.5. Remisión de la indignidad 6.6. Institución de heredero 6.7. Disposiciones testamentarias bajo condición, término y modo 6.8. Institución a favor del alma, parientes del testador y pobres en general   7. FORMAS DE TRANSMISIÓN HEREDITARIA 7.1. El derecho de transmisión y su problemática 7.2. El derecho de acrecer Concepto A) Acrecimiento en la sucesión testada B) Acrecimiento en la sucesión intestada 7.3. El derecho de representación. Concepto 7.4. Contenido de la representación   8. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS 8.1. Las sustituciones hereditarias: Sus clases 8.2. Sustitución vulgar y pupilar. Sus reglas A)Sustitución vulgar 1. Supuestos 2. Posibilidades sustitutorias 3. Proporcionalidad 4. Efectos B)Sustitución pupilar y ejemplar 8.3. La sustitución fideicomisaria 1. Obligación de conservar 2. Disposición expresa 3. Grados 4. La figura del fiduciario 5. El fideicomisario 6. Responsabilidad de los llamados 8.4. La sustitución fideicomisaria del artículo 808 8.5. La sustitución condicional 8.6. Las cláusulas de residuo 1. Si quid supererit 2. De eo quod supererit   9. LOS LEGADOS 9.1. Concepto del legado 9.2. El legado como forma sucesoria 9.3. El legado como institución particular 9.4. Clases de legados A) Legado de cosa específica y determinada, propia del testador B) Legado de cosa específica y determinada que no es propia del testador 9.5. Formas especiales de legados 1. Legado de cosa gravada 2. Legado de cosa genérica 3. Legados de crédito y deuda 4. Legado de prestaciones periódicas 5. Legado del derecho de habitación 9.6. El prelegado 9.7. El sublegado 9.8. El legado alternativo 9.9. Legado de cosa ganancial 9.10. Otras cuestiones A) Artículo 859 C.c B) Preferencia entre legatarios C) Invalidez e ineficacia de los legados D) Legado de finca   10. LA SUCESIÓN LEGÍTIMA 10.1. La sucesión forzosa. Sistema del Código Civil 10.2. Las legítimas en el Código civil 10.3. Naturaleza de la legítima A) Pars hereditatis B) Pars bonorum C) Pars valoris bonorum 10.4. Fijación de la legítima: Computación de la misma 10.5. Protección de la legítima. Su intangibilidad 1. Intangibilidad cuantitativa a) Acción de suplemento de legítima b) Reducción de disposiciones inoficiosas Artículo 819 Artículo 820 Artículo 821 2. Intangibilidad cualitativa 10.6. Renuncia o transacción sobre legítima futura   11. LAS LEGÍTIMAS 11.1. Legítima de los descendientes y ascendientes A) Legítima de los descendientes B) Legítima de los ascendientes 11.2. Derechos del cónyuge viudo como heredero forzoso. Indicaciones históricas y críticas 11.3. Régimen del Código Civil A) Concurriendo con hijos o descendientes B) Concurriendo con ascendientes C) Sin concurrir con nadie 11.4. Conmutación de la legítima 11.5. Supuestos de pago en metálico de la legítima 11.6. Derecho de reversión del artículo 812 del Código Civil A) Naturaleza jurídica B) Fundamento del derecho de reversión C) Estructura D) Problemas que plantea E) Consideración actual de la troncalidad   12. PRETERICIÓN Y DESHEREDACIÓN 12.1. La preterición. Concepto y significado 12.2. Clases y efectos de la preterición A) Preterición intencional B) Preterición no intencional C) Preterición mixta 12.3. Derecho de representación del descendiente no preterido 12.4. Premoriencia de los preteridos 12.5. La desheredación y sus causas 12.6. Régimen normativo A) Causas de desheredación de hijos y descendientes B) Causas de desheredación de padres y ascendientes C) Causas de desheredación del cónyuge 12.7. Efectos 12.8. La reconciliación 12.9. Acciones del heredero forzoso   13. LA MEJORA 13.1. La mejora: Concepto, historia y naturaleza A) Concepto B) Historia C) Naturaleza jurídica 13.2. Clases de mejoras 13.3. Personas que pueden mejorar y ser mejoradas 13.4. La mejora del nieto 13.5. Delegación de la facultad de mejorar 13.6. Promesas de mejorar y no mejorar 13.7. Gravámenes sobre la mejora 13.8. Mejora por donación 13.9. Revocación de la mejora   14. LAS RESERVAS HEREDITARIAS 14.1. Las reservas hereditarias. Concepto 14.2. Fundamento y naturaleza jurídica 14.3. Clases de reservas 14.4. La reserva ordinaria: Reservistas, reservatarios y bienes reservables A) Reservistas B) Reservatarios C) Bienes reservables 14.5. Contenido de la reserva 14.6. Su extinción 14.7. La reserva lineal: Examen del artículo 811 del Código Civil A) Presupuestos de aplicación B) Bienes que son objeto de reserva C) Elemento subjetivo D) Fases de la reserva E) Extinción de la reserva   15. LA SUCESIÓN INTESTADA 15.1. Sucesión Intestada. Historia. Fundamento A) Historia 1. Derecho romano 2. Derecho germánico 3. Derecho histórico español B) Fundamento 15.2. Cuándo procede 15.3. Modos de suceder: clases, órdenes y grados A) Clases B) Órdenes C) Grados 15.4. Orden general de los llamamientos en el Código civil A) Llamamiento a los descendientes B) Llamamiento a los ascendientes C) Llamamiento a los colaterales D) El cónyuge viudo E) Herencia a favor del Estado   16. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA 16.1. Aceptación y repudiación de la herencia 16.2. Capacidad para aceptar y repudiar A) Aceptación o repudiación en general B) Bienes dejados a los pobres C) Herencia a favor de asociaciones, fundaciones y corporaciones D) Herencias de los establecimientos públicos E) Herencia a favor del incapacitado F) Herencia a favor del Estado 16.3. Clases de aceptación 16.4. Forma y efectos A) Forma B) Efectos 16.5. El beneficio de inventario y el derecho de deliberar A) Forma B) Heredero poseedor o no de bienes hereditarios C) Formación del inventario D) Efectos E) El derecho de deliberar y sus efectos 16.6. La repudiación de la herencia   17. EL ALBACEAZGO. OTRAS FORMAS DE DISPONER 17.1. Ejecución de últimas voluntades. El albacea: Naturaleza y caracteres del cargo 17.2. Clases A) Albacea universal o particular B) Albaceas mancomunados y solidarios C) Albaceas legítimos y dativos 17.3. Capacidad, designación y delación del cargo de albacea 17.4. Facultades, obligaciones y prohibiciones A) Facultades del albacea B) Obligaciones del albacea C) Prohibiciones 17.5. Duración y extinción del cargo 1. Señalamiento de plazo por el propio testador 2. Plazo legal 3. Prórrogas 17.6. Remuneración 17.7. Extinción del albaceazgo 17.8. Disposición al arbitrio de tercero 17.9. La sucesión contractual. Sus manifestaciones en el Código civil 17.10. Sucesiones especiales A. Bienes vinculados B. Títulos nobiliarios   18. LA COMUNIDAD HEREDITARIA. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (I) 18.1. La comunidad hereditaria: Su naturaleza 18.2. Objeto de la comunidad hereditaria 18.3. Régimen de la comunidad A. Sujetos B. Objeto C. Posesión, uso y disfrute D. Conservación E. Administración F. Disposición 18.4. Continuación de la comunidad 18.5. Extinción de la comunidad 18.6. Responsabilidad de los coherederos A. Responsabilidad por deudas 1. Antes de la partición de la herencia 2. Después de la partición B. Responsabilidad por legados C. Las acciones de regreso 18.7. La partición de la herencia: Concepto y naturaleza jurídica 18.8. El derecho a pedir la partición. Capacidad para ejercitarlo 1. Legitimación activa 2. Legitimación pasiva 18.9. Clases de partición 18.10. Partición practicada por el mismo testador 18.11. Partición hecha por el Comisario o Contador-partidor. Caracteres del cargo 18.12. El Contador-partidor dativo 18.13. Partición efectuada por los herederos 18.14. Partición judicial, arbitral y efectuada por tercero   19. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (II) 19.1. Operaciones que comprende la partición 19.2. Examen especial de la colación: Su naturaleza y fundamento 19.3. Presupuestos de la colación A. Concurrencia de legitimarios B. Legitimarios llamados a título de herederos C. Que se trate de una atribución lucrativa 19.4. Ámbito de la colación 19.5. Bienes colacionables y no colacionables 1. Bienes absolutamente colacionables 2. Bienes absolutamente no colacionables 3. Bienes relativamente colacionables 4. Bienes relativamente no colacionables 19.6. Práctica y valoración de los bienes colacionables A. Valoración de los bienes colacionables B. Frutos de los bienes colacionables 19.7. Efectos de la colación 19.8. Liquidación y adjudicación de la herencia A. Liquidación B. Adjudicación   20. LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA (III) 20.1. Efectos de la partición entre los herederos 1. Antes de llevarse a efecto 2. Hecha la partición A. Entre los coherederos B. Existencia de menores o incapacitados 20.2. Intervención de los acreedores en la partición 20.3. Pago de deudas hereditarias 20.4. Suspensión de la partición como medida precautoria cuando la viuda queda encinta 20.5. Nulidad, anulabilidad, rescisión y modificación de las particiones A. Nulidad y anulabilidad B. Rescisión 1. Partición realizada por el testador 2. Capacidad para pedir la rescisión 3. Efectos de la rescisión entre los coherederos 4. Omisión de objetos y preterición de algún coheredero 5. Plazo de actuación C. Modificación de las particiones 20.6. Protección del derecho hereditario