Los medios no transmiten lo que ocurre en la realidad social, sino que imponen lo que construyen del espacio público. La información es esencialmente una cuestión de lenguaje, y el lenguaje no es transparente (...). Incluso la imagen, que creíamos era la más apta para reflejar el mundo tal como es, tiene su propia opacidad que descubrimos de forma evidente cunado produce efectos perversos (imágenes humanitarias) o se pone al servicio de una falsedad (...). A causa de su ideología, que consiste en "mostrar a toda costa" en "hacer visible lo invisible" y en "seleccionar lo más sorprendente" (los trenes que no llegan a la hora), construye una visión parcializada de ese espacio público, una visión adecuada a sus objetivos pero muy alejada de un reflejo fiel. 
	
	¿Qué garantía podemos tener de que lo que ponemos a la entrada de la máquina de informar producirá, a la salida, el efecto previsto? Y ese mismo efecto ¿en qué está fundamentado? Dicho de otro modo, ¿qué es lo que le garantiza a la instancia mediática que el tratamiento de la información que propone se corresponde bien con lo que el público espera? Y por otra parte, y en términos más generales, ¿qué es lo que garantiza que en todo acto comunicativo haya correspondencia entre los efectos que la instancia de recepción y los efectos realmente producidos?
    
    
   
  
  
  
    Introducción
     El análisis de los medios de comunicación
     La aproximación interdisciplinaria
     Nuestro punto de vista
         Los lugares de pertinencia de la máquina mediática
         Un triple enfoque de problematización
     PRIMERA PARTE
     La información como discurso
     Del imaginario del saber al imaginario del poder
     1. Los problemas de la información
     El orden del discurso
     Un punto de vista ingenuo
     Los verdaderos problemas: la imposible inocencia
     2. Una definición discursiva de la información
     La construcción del sentido del discurso: un doble proceso
     El discurso informativo
     La naturaleza del saber
         Saberes de conocimiento
         Saberes de creencia
     Los efectos de verdad
         Los motivos de la información
         La identidad de quien proporciona la información
         Las pruebas de la veracidad de la información
     3. Los fundamentos del discurso informativo
     El discurso informativo frente a los otros discursos 
     Problemas para los medios
         Una finalidad ambigua
         La falta de control de los efectos y el imposible grado cero de la información
         Divulgación deformante
     SEGUNDA PARTE
     El discurso informativo dentro de los condicionamientos situacionales de la máquina mediática
     Entre credibilidad y captación
     Introducción: El contrato de comunicación mediática
     Los datos externos
     Los datos internos
     4. Finalidad del contrato: una tensión entre dos propósitos opuestos
     El propósito de información
     El propósito de "captación"
     5. Identidad de los interlocutores: legitimación y opinión pública
     La instancia de producción
     La instancia de recepción
         La "instancia-blanco"
         La "instancia-público"
     Instancia de producción/instancia de recepción: una construcción diferida de la opinión pública
         La "opinión pública"
         Una relación sin intercambio
     6. El tema: el acontecimiento mediático
     ¿Qué es el acontecimiento? 
     Del acontecimiento al "proceso de construcción del acontecimiento"
     El acontecimiento mediático y la construcción del "espacio público"
         Los operadores de la instancia mediática 
         El "espacio público"
     7. El dispositivo: la materialidad de la puesta en escena
     La radio, los "acentos de voz" y un dispositivo de contacto
     La televisión, el "shock de las imágenes" y un dispositivo para el espectáculo
     La prensa, el "peso de las palabras" y un dispotivo de legibilidad
     TERCERA PARTE
     Los condicionamientos discursivos de la máquina mediática
     Los marcos de tratamiento del acontecimiento
     Introducción
     Condiciones para una teoría de los géneros
         La tradición literaria
         Los problemas del concepto de tipología
     Proposiciones para una tipología de los textos mediáticos
     8. La construcción temática y la división del mundo
     Del "acontecimiento" a la "noticia"
     La identificación de las fuentes. El juego de la verdad: ¿quién lo ha dicho? 
     Los motivos de las elecciones, los principios de selección
         El tiempo y el criterio de actualidad: la obsesión del presente
         El espacio y el criterio de proximidad: un punto de vista egocéntrico
         La jerarquía y el criterio de importancia: una tentativa hegemónica
         La división mediática del mundo
         La estructuración mediática del espacio público: una racionalización suprasocial
         Las operaciones de distribución en secciones: construcción de la "cobertura temática"
     9. Las modalidades discursivas del tratamiento del acontecimiento
     El acontecimiento referido (AR) 
         El hecho referido (HR) 
         El dicho referido (DR) 
     El acontecimiento comentado (AC) 
         ¿Qué es comentar el mundo? 
         ¿Qué es comentar el acontecimiento por los medios? 
     El acontecimiento provocado (AP) 
     10. Los dispositivos escénicos
     Una "puesta en ondas" de la radio: la entrevista
     Algunos géneros televisivos
         El NT: un espacio público fragmentado
         El debate: un conflicto de palabras
         El informe especial: la trampa de la imparcialidad 
     Algunas formas textuales de la prensa escrita
     CUARTA PARTE
     Balance del contrato mediático
     Una máquina que sobrepasa a los actores
     Introducción: Una máquina compleja
     11. Referir el acontecimiento: la imposible transparencia
     Lo que rige la selección de los acontecimientos
         El tiempo
         El espacio
         El accidente
     Lo que rige el tratamiento del acontecimiento referido
     Lo que rige el tratamiento de las fuentes y del dicho referido
     12. Comentar el acontecimiento 
     El discurso de explicación mediática: la dominante de captación
     Reflexiones sobre la deontología
     13. Provocar el acontecimiento: derivaciones de la simbolización democrática
     La elección de los actores: visibilidad o singularidad
     Los dispositivos: la verdad del espectáculo
     14. La instancia mediática, un manipulador manipulado
     El manipulador
     El manipulado 
     Deontología y opacidad: una alternativa
     Conclusión
     Bibliografía
     Índice de nombres
     Índice temático