Adorno presenta un análisis de la Nueva Música, de numerosos compositores y algunas de sus obras (desde Bach, Beethoben o Schubert hasta Berg, Eisler, Zellig y Weill), y de conciertos y conferencias radiofónicas. La obra concluye con un brillante estudio sociológico sobre la  situación de la música en su tiempo.
    
    
   
  
  
  
    I. AFORISMOS MUSICALES 	 
Aforismos musicales 	 
Refutaciones  Piezas para órganos de manubrio 
Segunda música nocturna	 
II. TEORÍA DE LA NUEVA MÚSICA
Diecinueve contribuciones sobre la nueva música	 
Atonalidad   Contrapunto lineal   Armonía de cuartas   Melodía de timbres   
Expresionismo musical   Nuevo objetivismo musical   Dodecafonismo   
Música comunitaria   Formas en la nueva música   Motórica   Jazz   
Disonancia en la nueva música   Orquesta de cámara   Nueva polifonía   
Impresionismo musical   Nueva música   Construcción en la nueva música   Politonalidad   Neoclasicismo musical 
¿Intermezzo atonal?	 
Contra la nueva tonalidad	 
Excursos a un excurso	 
¿Por qué la música dodecafónica?	 
Evolución y formas de la nueva música	 
La nueva música hoy	 
Sobre el estado de la composición en Alemania	 
Sobre la relación entre pintura y música hoy en día 	 
Sobre la relación actual entre filosofía y música 	 
III. COMPOSITORES Y COMPOSICIONES 
Johann Sebastian Bach: Preludio y fuga en do sostenido menor de la primera parte de El clave bien temperado 	 
«El viejo órgano»	 
Ludwig van Beethoven: Seis bagatelas para piano, op. 126	 
Franz Schubert: Gran rondó en la mayor, para piano a cuatro manos, op. 107	 
La edición Brahms de Steuermann	 
Brahms actualmente	 
Nota sobre Wagner	 
Wagner y Bayreuth	 
Mahler hoy 	 
Marginalia sobre Mahler 	 
Actualidad de Mahler	 
Para una polémica sobre Mahler	 
El fragmento como gráfico 	 
Richard Strauss	 
Las bodas del fauno. Observaciones radicales sobre la nueva ópera de Bernhard Sekles	 
Bernhard Sekles	 
El paisaje de Mascagni	 
Ravel	
Béla Bartók	
La Suite de danzas de Béla Bartók	
Sobre algunas obras de Béla Bartók	
El Tercer cuarteto para cuerdas de Béla Bartók	
Bartók	
Carta sobre Bartók	
Marginalia sobre la Sonata de Alexander Jemnitz	
Arnold Schönberg (I)	
Schönberg: Serenata, op. 24 (I)	
Schönberg: Serenata, op. 24 (II)	
Schönberg: Cinco piezas para orquesta, op. 16	
Situación de la canción	
Schönberg: Coros op. 27 y op. 28	
Schönberg: Suite para piano, tres instrumentos de viento y tres de cuerdas, op. 29 y 	
Tercer cuarteto para cuerdas, op. 30	
Sobre el dodecafonismo	
Schönberg: Variaciones para orquesta, op. 31	
Schönberg: De hoy a mañana, op. 32 (I)	
Schönberg: De hoy a mañana, op. 32 (II)	
La historia del estilo en la obra de Schönberg	
Arnold Schönberg (II) 	
Schönberg: Canciones y piezas para piano	
Respuesta de un adepto	
La música para La mano afortunada	
Sobre las Canciones de George	
Arnold Schönberg: Quince poemas de «El libro de los jardines colgantes» de Stefan George, op. 15; Anton Webern: Cinco canciones según poemas de Stefan George, op. 4	
La obra pianística de Schönberg	
Haringer y Schönberg	
Para la comprensión de Schönberg	
Berg y Webern - Herederos de Schönberg	
Alban Berg. Para el estreno del Wozzeck	
Las Canciones tempranas de Alban Berg	
Siete canciones tempranas de Berg	
La ópera Wozzeck	
Wozzeck en partitura	
Para Alban Berg	
En recuerdo de Alban Berg	
Anton Webern. Para la interpretación de las Cinco piezas para orquesta, op. 10 en Zúrich	
Anton von Webern 	
Hanns Eisler. Dúo para violín y violonchelo op. 7, n.º 1	
Eisler: Piezas para piano op. 3	
Eisler: Recortes de prensa, para canto y piano, op. 11 	
Winfried Zillig: Serenata I para ocho instrumentos de viento	
Ernst Kenek	
Sobre la Ópera de tres centavos	
Kurt Weill: Pequeña música de tres centavos para orquesta de viento	
Kurt Weill	
Un cuarto de siglo después	
Theodor W. Adorno: Cuatro canciones sobre poemas de Stefan George, para voz y piano, op. 7	
IV. INTRODUCCIONES A CONCIERTOS Y CONFERENCIAS RADIOFÓNICAS CON EJEMPLOS MUSICALES
Para el concierto radiofónico del 7 de noviembre de 1930	
Maria Herz: Pequeña música radiofónica  Trude Rittmann: Suite de cámara  
Mátyás Seiber: Divertimento para clarinete y cuarteto de cuerdas  Erich Itor Kahn: Música niocturna
Para el concierto radiofónico del 22 de enero de 1931	 
Schönberg: Ocho canciones, op. 6  Zillig: Serenata  Nikos Skalkotas: Suite
Para la comprensión de Krenek 	 
Para el concierto radiofónico del 22 de febrero de 1940	 
Schönberg: Segundo cuarteto para cuerdas, op. 10  Alexander Zemlinsky: Cinco canciones de Maeterlinck  Eisler: Sonata para piano, op. 1  Kenek: A través de la noche
Para el concierto radiofónico del 11 de junio de 1940	 
Berg: Soanata, op. 1  Mahler: Canciones  Stefan Wolpe: Sonata para oboe y piano 
De la primera conferencia sobre Mahler 	 
Segunda conferencia sobre Mahler 	
Tercera conferencia sobre Mahler 	
Arnold Schönberg. Palabras de conmemoración para el 13 de septiembre de 1951	
Introducción a la Segunda sinfonía de cámara de Schönberg	
El Concierto de cámara de Alban Berg	
Berg: Tres piezas de la «Suite lírica» para orquesta de cuerdas	
Charla sobre la Lulú de Alban Berg	
Alban Berg: ópera y modernidad	
Sobre algunos trabajos de Anton Webern	
Para el estreno del Trío con piano de Eduard Steuermann	
Eduard Steuermann: Trío con piano 	 
La herencia y la nueva música 	 
Pasajes bellos	
V. SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA 
La música estabilizada	
Sobre la situación social de la música 	
Análisis de grandes éxitos 	 
Parodia, según 	
El cantor prodigioso 	 
El kitsch 	
Adiós al jazz 	
Avanzadilla y vanguardia	
Música músico-pedagógica	 
Música coral y falsa consciencia	
Consciencia del asistente a conciertos 	
Música de fondo	
¿Por qué el nuevo arte es tan difícil de entender?	
Perentoriedad de lo nuevo	 
Contradicción 	
Réplica	 
Advertencia sobre Dogmatismo, intolerancia y el enjuiciamiento de las obras de arte modernas 
de Christian Rittelmeyer	
Sociología de la músical.