LA HERMENEUTICA DEL SUJETO. 9788446017721

[Consultar disponibilidad]

PVP. 32,50€

Avisar si vuelve a estar disponible.

El presente libro recoge el contenido del curso impartido por Foucault en 1982 en el Collége de France sobre la hermenéutica del sujeto. En él, el autor presenta un estudio en torno al «cuidado de sí» como concepto organizador del quehacer filosófico, tratando de mostrar según qué técnicas, procedimientos y finalidades históricas un sujeto ético se constituye en una determinada relación hacia sí. Pero los estudios desbordan el marco estricto de la historia de la filosofía. Al describir el modo de la subjetivación antigua, Foucault pretende mostrar a las claras la precariedad del modo de subjetivación moderno. Todo su trabajo consiste en hacernos más extraños a nosotros mismos, mostrando la historicidad de lo que podría parecer lo más ahistórico: la manera en la que, en cuanto sujetos, nos relacionamos con nosotros mismos. Este pasaje a los antiguos permite, asimismo, una reformulación del problema político: ¿y si hoy las luchas no sólo fueran luchas contra el dominio político ni sólo luchas contra la explotación económica, sino luchas contra las servidumbres identitarias? Releyendo a Platón y Marco Aurelio, a Epicuro y a Séneca, Foucault no busca en qué superar, sino cómo repensar la política. ÍNDICE GENERAL Advertencia CURSO. CICLO LECTIVO 1974-1975 Clase del 6 de enero de 1982 – Primera hora "Recordatorio de la problemática general: subjetividad y verdad – Nuevo punto de partida teórico: la inquietud de sí – Las interpretaciones del precepto délfico «conócete a ti mismo» – Sócrates como el hombre de la inquietud: análisis de tres extractos de la Apología de Sócrates – La inquietud de sí como precepto de la vida filosófica y moral antigua – La inquietud de sí en los primeros textos cristianos – La inquietud de sí como actitud general, relación consigo mismo, conjunto de prácticas – Las razones de la descalificación moderna de la inquietud de sí en beneficio del autoconocimiento: la moral moderna; el momento cartesiano – La excepción gnóstica – Filosofía y espiritual" ida d. Clase del 6 de enero de 1982 – Segunda hora "Presencia conflictiva de las exigencias de espiritualidad: ciencia y teología antes de Descartes; filosofía clásica y moderna; marxismo y psicoanálisis – Análisis de una sentencia lacedemonia: la inquietud de sí como privilegio estatutario – Primer análisis del Alcibíades de Platón – Las pretensiones políticas de Alcibíades y la intervención de Sócrates – La educación de Alcibíades comparada con la de los jóvenes espartanos y los príncipes persas – Contextualización de la primera aparición en el Alcibíades de la exigencia de la inquietud de sí: pretensión política; déficit pedagógico; edad crítica; ausencia de saber político – La naturaleza indeterminada del yo y su implicació" n p olítica. Clase del 13 de enero de 1982 – Primera hora "Contextos de aparición del imperativo socrático de la inquietud de sí: la capacidad política de los jóvenes de buena familia; los límites de la pedagogía ateniense (escolar y erótica); la ignorancia que se ignora – Las prácticas de transformación del yo en la Grecia arcaica – Preparación para el sueño y técnicas de prueba en el pitagorismo – Las técnicas de sí en el Fedón de Platón – Su importancia en la filosofía helenística – La cuestión del ser del yo del que hay que ocuparse en el Alcibíades – Determinación del yo como alma – Determinación del alma como sujeto de acción – La inquietud de sí en su relación con la dietética, la económica y la erótica – La necesidad de un mae" str o de la inq uietud. Clase del 13 de enero de 1982 – Segunda hora "La determinación en el Alcibíades de la inquietud de sí como autoconocimiento: rivalidad de los dos imperativos en la obra de Platón – La metáfora de los ojos: principio de visión y elemento divino – Final del diálogo: la inquietud de justicia – Problemas de autenticidad del diálogo y su relación general con el platonismo – La inquietud de sí del Alcibíades en su relación: con la acción política; con la pedagogía; con la erótica de los varones – La anticipación en el Alcibíades del destino de la inquietud de sí en el platonismo – Posteridad neoplatónica del Alcibíades – La paradoja del platonismo." Clase del 20 de enero de 1982 – Primera hora "La inquietud de sí, del Alcibíades a los dos primeros siglos de nuestra era: evolución general – Estudio léxico en torno de la epimeleia – Una constelación de expresiones – La generalización de la inquietud de sí: principio de coextensividad con la totalidad de la existencia – Lectura de textos: Epicuro, Musonio Rufo, Séneca, Epicteto, Filón de Alejandría, Luciano – Las consecuencias éticas de esta generalización: la inquietud de sí como eje formativo y corrector; el cotejo de la actividad médica y filosófica (los conceptos comunes; el objetivo terapéutico)." Clase del 20 de enero de 1982 – Segunda hora El privilegio de la vejez (meta positiva y punto ideal de la existencia) – Generalización del principio de la inquietud de sí (de vocación universal) y articulación del fenómeno sectario – Abanico social en cuestión: del medio cultual popular a las redes aristocráticas de la amistad romana – Otros dos ejemplos: círculos epicúreos y grupo de los terapeutas – Rechazo del paradigma de la ley – Principio estructural de la doble articulación: universalidad del llamado y escasez de la elección – La forma de la salvación. Clase del 27 de enero de 1982 – Primera hora Recordatorio de las características generales de las prácticas de sí en los siglos I y II – La cuestión del Otro: los tres tipos de magisterio en los diálogos platónicos – Período helenístico y romano: el magisterio de la subjetivación – Análisis de la stultitia en Séneca – La figura del filósofo como maestro de subjetivación – La forma institucional helénica: la escuela epicúrea y la reunión estoica – La forma institucional romana: el consejero privado de existencia. Clase del 27 de enero de 1982 – Segunda hora El filósofo profesional de los siglos I y II y sus elecciones políticas – El Éufrates de las Cartas de Plinio: un anticínico – La filosofía fuera de la escuela como práctica social: el ejemplo de Séneca – La correspondencia entre Frontón y Marco Aurelio: sistematización de la dietética, la económica y la erótica en la dirección de la existencia – El examen de conciencia. Clase del 3 de febrero de 1982 – Primera hora "Los comentarios neoplatónicos del Alcibíades: Proclo y Olimpiodoro – La disociación neoplatónica de lo político y lo catártico – Estudio del lazo entre inquietud de sí e inquietud por los otros en Platón: finalidad; reciprocidad; implicación esencial – Situación en los siglos I y II: la autofinalización de sí – Consecuencias: un arte filosófico de vivir ajustado al principio de conversión; el desarrollo de una cultura del yo – Significación religios


  • ISBN: 978-84-460-1772-1
  • EAN: 9788446017721
  • Fecha de edición: 1 de Marzo de 2005 2005
  • Nº edición: 1
  • Nº páginas: 527
  • Encuadernación: Otros
  • Peso: 625gr
  • Dimensiones: 135 cm x 220 cm
  • Materias: FILOSOFIA / FILOSOFIA / FILOSOFIA CONTEMPORANEA /