La historia de los programas de la televisión en España es un objeto de estudio imponente por razones estrictamente cuantitativas.
I. Introducción II. La prehistoria de la televisión en España Los debates sobre la televisión en la España de los años treinta Pruebas de televisión durante la Guerra Civil. Bases parala elaboración de un sistema televisivo internacional Experiencias en 1948 en Barcelona y Madrid III. Quimeras televisivas: los años cincuenta Televisión experimental El Plan Nacional de Televisión Noches de estreno La financiación del sistema televisivo español La concepción de la red IV. Impacto social de la televisión en los años sesenta La llegada de la televisión El parque de televisores en los años sesenta.Los teleclubs Informaciones sobre los gustos del público y el perfildel espectador V. Imágenes sobre la televisión, los años sesenta y setenta Primeras imágenes públicas sobre la televisión El origen de las imágenes negativas españolassobre el medio El cambio de régimen político VI. La transición democrática y la televisión El contexto televisivo durante la transición La primera transición y la comunicación publicitaria Políticas informativas y operaciones programativasen el bienio 1976-77 Trabajadores en Prado del Rey Debates en el período constituyente Una estructura democrática para TVE: el Estatutode la Radio y la Televisión Fernando Castedo VII. Televisión de minorías Los orígenes del UHF La producción propia del UHF Dramáticos en la segunda. Claudio Guerín Hill Nuevos imaginarios y música visual Darwinismo televisivo Las nuevas audiencias en los años ochenta Mirando al futuro VIII. Ficciones de máxima audiencia Primeras ficciones: dramáticos Premios a gogo Historias televisivas en la transición Ficciones de los ochenta Los años noventa IX. La década de los noventa Un marco para comprender los años noventa La oferta y los gustos de los públicos Los años de plomo: la telebasura El horror en televisión La segunda mitad de los años noventa Una farmacia y un médico La producción independiente Bibliografía Índice onomástico y de programas