
LOS GRANDES PROCESOS DE LA Hª
CRITICA. 1900[Consultar disponibilidad]
PVP. 27,00€
No existía hasta ahora ningún libro que hiciera una presentación colectiva de los procesos judiciales más importantes que ha contemplado la historia de España a lo largo de los siglos. Bajo la dirección de Santiago Muñoz Machado, un extraordinario grupo de historiadores, juristas y economistas, que rara vez se tiene la ocasión de ver reunidos, nos sitúa en el momento y en las circunstancias en que tuvieron lugar esos grandes procesos, escogidos aquí no sólo por la relevancia histórica de los personajes imp licados, si no tamb ién p "or su significación para conocer un período de la historia de España, por su utilidad para desvelar el funcionamiento real de una institución pública fundamental como es la justicia y para comprender cómo ha cambiado la valoración de las conductas punibles, las pruebas practicables, las clases de delitos, los modos de juzgar y las formas de castigar. Los casos estudiados se disponen en orden cronológico empezando por el pleito sucesorio de Alfonso X «el Sabio» y concluyendo en los albores de la Constitución de 1978. Se abordan, así, el proceso de los templarios (a cargo de Julio Valdeón); la revuelta de Fuenteovejuna (Emilio Cabrera); el proceso de Fray Luis de León (Ángel Alcalá): los derechos de los herederos de Colón (José Manuel Pérez Prendes); el debate Las Casas-Sepúlveda sobre los derechos de los indios (Joseph Pérez); la Inquisición y el juicio a los conversos (Henry Kamen); el delito de solicitación en confesión (Juan Antonio Alejandre); el proceso del conde de Oropesa (José Manuel de Bernardo); la información de limpieza de sangre (Jean Pierre Dedieu); el proceso de Antonio Pérez (José Ignacio Fortea Pérez); el proceso del arzobispo Carranza (Soledad Gómez Navarro); el proceso de don Rodrigo Calderón (Felipe Ruiz Martín); el proceso de Melchor de Macanaz (Jaime Contreras); el caso Olavide (José Luis Gómez Urdáñez); la represión política en la transición del absolutismo al constitucionalismo (Miguel Artola); conflictos, litigios " En la Ilustración los sabios lo manipulan y lo diseccionan. Miden la masa, la densidad, el volumen, la temperatura. Analizan sus movimientos. Pero los cuerpos de los expertos en anatomía, el de los fisiólogos y el de los gimnastas, son radicalmente diferentes de los cuerpos que sufren y que disfrutan. Los historiadores suelen olvidar la tensión existente entre el objeto científico y el cuerpo que prueba el placer y el dolor. Esta gran obra en tres volúmenes profusamente ilustrados en color busca el restablecimiento del equilibrio entre la visión del cuerpo que tienen los científicos y la de los historiadores desde el Renacimiento hasta nuestros días. Los métodos y epistemologías son diversos, igual que las disciplinas que lo estudian. Sólo así se puede ofrecer una historia que se sitúa en la frontera entre el sujeto y lo social.
- ISBN: 978-84-8432-347-1
- EAN: 9788484323471
- Fecha de edición: 1 de Enero de 1900 1900
- Nº páginas: 535
- Encuadernación: Otros
- Peso: 940gr
- Materias: HISTORIA /