OBRA COMPLETA VII. 9788430606245

[Consultar disponibilidad]

PVP. 52,90€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Estas Obras completas de José Ortega y Gasset, en diez tomos, suponen la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por vez primer a. En ambos ca sos, el crit erio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. El tomo VII (1902-1925) de sus Obras completas, primero de la obra póstuma, incluye textos en los que se va forjando un estilo literario y una filosofía propia, así como varios artículos políticos que no llegó a publicar y que, ahora, permitirán matizar las interpretaciones de su pensamiento. Índice ESTA EDICIÓN… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV 1902 GLOSAS INACTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 I. De la luz a las sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 II. Jadear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1904 DIVAGACIÓN SOBRE EL BARBERO DE SEVILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 (Una frase sobre el Beaumarchais) 1905 [VÍSPERAS DE VIAJE] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 ÁSPEROS ARDORES.— ALREDEDOR DE UN LIBRO.— CONVERSACIÓN APÓCRIFA CON EL SEÑOR FRANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 DIVAGACIÓN EN EL BOULEVARDMONTMARTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 LIBRO DE ANDAR Y VER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Estos nervios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Hacia el Pirineo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 IDEOLOGÍA QUIJOTESCA. EL MANIFIESTO DEMARCELA . . . . . . . . . . . . . 28 LA POLÍTICA DE GUILLERMO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 EN EL JARDÍN ZOOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 COLONIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 NOTAS DE ANDAR Y VER.— BERLÍN — BALADA MARCIAL . . . . . . . . . . . 41 NOTAS ALEMANAS.— CONGRESO DEWALKYRIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 NOTAS ALEMANAS.— EL FILÓSOFO Y LA MUJER, APÓLOGO, FÁBULA O PATRAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 AZORÍN O LA FILOSOFÍA DEL ESTORNUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 [EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 1906 [DISCURSO PARA LOS JUEGOS FLORALES DE VALLADOLID] . . . . . . . . . . 71 El problema económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 El problema social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 VIAJES MÍSTICOS Y DOLOROSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 [DIARIO DEMARBURGO, 1906-1907] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Marburgo. Sábado 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Domingo 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Enero 1907 — Domingo 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Lunes 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 4 Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 [DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 PAISAJES IDEOLÓGICOS.— CAMINO DE LA MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . 102 1907 ANARQUÍA GUBERNAMENTAL.— I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 ANOTACIONES PARA UNA LÓGICA DE LA REALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . 111 1908 [HACE FALTA LA ACCIÓN] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 1909 LOS PROBLEMAS NACIONALES Y LA JUVENTUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 [LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN COMO PROBLEMAS POLÍTICOS] . . . . . . . . . . 130 LECCIÓN DEL QUINCE DE DICIEMBRE.— [ESCUELA SUPERIOR DELMAGISTERIO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 [ALGUNOS REPAROS A JACINTO BENAVENTE] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 NOTAS SOBRE EL APEIRON DE ANAXIMANDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Lista de obras y estudios citados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 STUMPFHEIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 1910 IMPERIALISMO Y DEMOCRACIA.— II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 EL HUMILDE LIBERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 [EL PROBLEMA ESPAÑOL] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 [EL HECHO DE QUE EXISTAN COSAS...] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 1911 OBSERVACIONES.— II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 [COSTA, EL PATRIOTA] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 1912 LA «IDEA» DE PLATÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 TENDENCIAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 I. La herencia del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 II. La herencia del positivismo (Continuación) . . . . . . . . . . . 243 III. Renacimiento del idealismo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 IV. La aspiración indeterminista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 V. Filosofía del espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 PÍO BAROJA: ANATOMÍA DE UN ALMA DISPERSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Cuestión económica . .


  • ISBN: 978-84-306-0624-5
  • EAN: 9788430606245
  • Fecha de edición: 1 de Octubre de 2007 2007
  • Nº edición: 1
  • Nº páginas: 943
  • Encuadernación: Cartoné
  • Peso: 1058gr
  • Dimensiones: 165 cm x 240 cm
  • Materias: FILOSOFIA / FILOSOFIA / FILOSOFIA CONTEMPORANEA /