SEGURIDAD TERRITORIO POBLACION. 9788446023159

[Consultar disponibilidad]

PVP. 34,50€

Avisar si vuelve a estar disponible.

El curso Seguridad, territorio, población, impartido por Michel Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1978, marca un giro en el desarrollo de sus investigaciones. Partiendo del problema del «biopoder», introducido en la conclusión del curso de 1976 Hay que defender la sociedad, se propone estudiar la puesta en marcha, en el siglo XVIII, de esta nueva tecnología del poder, diferente de los mecanismos disciplinarios, cuyo objeto es la población. Tecnología de seguridad, a la postre, indisociable de l l iberalis mo como ra ciona lidad gubernamental, fundamentada sobre el principio del laissez faire. Este análisis hace emerger la importancia de la noción del gobierno. Es por esto por lo que Foucault eligió, a partir de la cuarta lección, resituar la problemática en el marco de una historia de la gobernanza. Desde ese momento ya no trata más la historia de los dispositivos de seguridad, que pasa de manera provisional a un segundo plano, y sí, en cambio, la genealogía del Estado moderno a través de los procedimientos utilizados en Occidente para asegurar el gobierno de los hombres. "Por tanto, son dos los momentos esenciales aquí estudiados: la invención por el cristianismo de un nuevo tipo de poder, ajeno a la tradición grecorromana, que tiene la responsabilidad de conducir a los hombres individualmente hacia su bienestar; y, después, la formación de una gobernanza política en los siglos XVI y XVIII que inscribe la conducta de los individuos en el ejercicio del poder soberano. Del pastorado cristiano al gobierno según la razón de Estado, ésta es la doble cara, individualizante y totalizante, de la racionalidad política de la que procede el Estado moderno. A partir de ahí, es posible –éste será el objeto del curso siguiente El nacimiento de la biopolítica" – a nalizar el estatus de l a libertad en el seno de la gobernanza liberal nacida en el siglo XVIII. ÍNDICE Advertencia CURSO LECTIVO 1977-1978 CLASE DEL 11 DE ENERO DE 1978 "Perspectiva general del curso: el estudio del biopoder – Cinco proposiciones sobre el análisis de los mecanismos de poder – Sistema legal, mecanismos disciplinarios y dispositivos de seguridad. Dos ejemplos: a) el castigo del robo, y b) el tratamiento de la lepra, la peste y la viruela – Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (I): los espacios de seguridad – El ejemplo de la ciudad – Tres ejemplos de ordenamiento del espacio urbano en los siglos XVI y XVII: a) La Métropolitée de Alexandre Le Maître (1682); b) la ciudad de Richelieu, y c) Nantes" CLASE DEL 18 DE ENERO DE 1978 Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (II): la relación con el acontecimiento: el arte de gobernar y el tratamiento de lo aleatorio – El problema de la escasez en los siglos XVII y XVIII – De los mercantilistas a los fisiócratas – Diferencias entre dispositivo de seguridad y mecanismo disciplinario en la manera de tratar el acontecimiento – La nueva racionalidad gubernamental y el surgimiento de la «población» – Conclusión sobre el liberalismo: la libertad como ideología y técnica de gobierno CLASE DEL 25 DE ENERO DE 1978 Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (III): la normalización – Normación y normalización – El ejemplo de la epidemia (la viruela) y las campañas de inoculación en el siglo XVIII – Surgimiento de nuevos conceptos: caso, riesgo, peligro, crisis – Las formas de normalización en la disciplina y los mecanismos de seguridad – Introducción de una nueva tecnología política: el gobierno de las poblaciones – El problema de la población en los mercantilistas y los fisiócratas – La población como operadora de transformaciones en los saberes: del análisis de las riquezas a la economía política, de la historia natural a la biología, de la gramática general a la filología histór ica CLASE DEL 1 DE FEBRERO DE 1978 El problema del «gobierno» en el siglo XVI – Multiplicidad de las prácticas de gobierno (gobierno de sí, gobierno de las almas, gobierno de los niños, etcétera) – El problema específico del gobierno del Estado – El punto de repulsión de la literatura sobre el gobierno: El Príncipe de Maquiavelo – Breve historia de la recepción de El Príncipe hasta el siglo XIX – El arte de gobernar, distinto de la mera habilidad del príncipe – Ejemplo de ese nuevo arte de gobernar: Le Miroir politique de Guillaume de La Perrière (1555) – Un gobierno que encuentra su fin en las «cosas» por dirigir – Regresión de la ley en beneficio de tácticas diversas – Los obstáculos históricos e instituciona les a la pu est a en ac ción de ese arte de gobernar hasta el siglo XVIII – El problema de la población, factor esencial del desbloqueo del arte de gobernar – El triángulo gobierno-población-economía política – Cuestiones de método: el proyecto de una historia de la «gubernamentalidad». La sobrevaloración del problema del Estado. CLASE DEL 8 DE FEBRERO DE 1978 "¿Por qué estudiar la gubernamentalidad? – El problema del Estado y de la población – Recordatorio del proyecto general: triple desplazamiento del análisis con respecto a: a) la institución; b) la función, y c) el objeto – Objetivo del curso de este año – Elementos para una historia de la noción de «gobierno». Su campo semántico del siglo XIII al siglo XV – La idea de gobierno de los hombres. Sus fuentes: a) la organización de un poder pastoral en el Oriente precristiano y cristiano; b) la dirección de conciencia – Primer esbozo del pastorado. Sus rasgos específicos: a) se ejerce sobre una multiplicidad en movimiento; b) es un poder fundamentalmente benéfico cuyo objetivo es la" sa lvación de la grey "; c)" es un poder que individualiza. Omnes et singulatim. La paradoja del pastor – La institucionalización del pastorado por la Iglesia cristiana CLASE DEL 15 DE FEBRERO DE 1978 Análisis del pastorado (continuación) – El problema de la relación pastor-rebaño en la literatura y el pensamiento griegos: Homero, la tradición pitagórica. Escasa presencia de la metáfora del pastor en la literatura política clásica (Isócrates, Demóstenes) – Una gran excepción: el Político de Platón. El uso de la metáfora en los otros textos de Platón (Critias, Leyes, República). La crítica de la idea de un magistrado pastor en el Político. La metáfora pastoral aplicada al médico, el agricultor, el gimnasta y el pedagogo – La historia del pastorado en Occidente como modelo de gobierno de los hombres es indisociable del cristianismo. Sus transformaciones y crisis hasta el sigl o X VIII. Ne ces idad de una historia del pastorado – Caracteres del «gobierno de las almas»: poder englobador, coextenso a la organización de la Iglesia y distinto del poder político – El problema de las relaciones entre poder político y poder pastoral en Occidente. Comparación con la tradición rusa CLASE DEL 22 DE FEBRERO DE 1978 "Análisis del pastorado (final) – Especificidad del pastorado crist


  • ISBN: 978-84-460-2315-9
  • EAN: 9788446023159
  • Fecha de edición: 1 de Febrero de 2008 2008
  • Nº edición: 1
  • Nº páginas: 407
  • Encuadernación: Otros
  • Peso: 510gr
  • Dimensiones: 135 cm x 220 cm
  • Materias: FILOSOFIA / FILOSOFIA / FILOSOFIA CONTEMPORANEA /