El libro presenta los fundamentos básicos de las Telecomunicaciones, explica los conceptos elementales para entender el funcionamiento de las señales y los diferentes dispositivos utilizados en la transmisión de voz, datos o imágenes, las tecnologías y protocolos que se emplean en las redes telefónicas -fijas y móviles-, en las de datos -tanto de área local como extendida-, y los servicios que se prestan sobre éstas, constituyendo una referencia obligada para todos aquellos estudiantes y profesionales que quieran introducirse en un mundo apasionante y de tanto futuro.
Todo ello se explica de una manera clara y sencilla, pero a la vez rigurosa, con una metodología basada en la experiencia que el autor ha acumulando como escritor y docente a lo largo de más de 30 años.
El libro, que constituye una completa introducción a las Telecomunicaciones, se estructura en 6 capítulos que desarrollan los siguientes contenidos:
- Características del mensaje: sonido, datos e imágenes
- Señales analógicas y digitales. Compresión del sonido y vídeo
- La radio y la televisión
- Tecnologías de transmisión. PDH, SDH y GPON
- La fibra óptica (WDM) y las microondas
- Los satélites de comunicaciones. Sistemas VSAT y GPS
- Infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT)
- Las técnicas de conmutación y multiplexación
- La modulación. Módems e interfaces
- Redes LAN y WAN. Interconexión
- Protocolo X.25, Frame Relay, ATM y TCP/IP
- Las tecnologías de banda ancha: xDSL
- El protocolo IP. Internet y la WWW. VoIP e IPTV
- La red telefónica conmutada. RDSI y PBX
- El espectro radioeléctrico. Antenas y radiaciones
- Las comunicaciones móviles. GSM, GPRS, UMTS y LTE, etc.
- Las redes inalámbricas: Wi-Fi, Bluetooth, WiMAX, etc.
- Legislación. Ley General de Telecomunicaciones
- OBA. Oferta del Bucle de Abonado
Al final del libro se incluye un extenso glosario de términos y una amplia lista de referencias bibliográficas, muy útil para el lector interesado en ampliar sus conocimientos.
ACERCA DEL AUTOR
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. MENSAJES Y SEÑALES
1.1 EL MENSAJE: SONIDO, DATOS E IMÁGENES
1.1.1 Naturaleza de los mensajes
1.2 EL SONIDO
1.2.1 Movimiento vibratorio
1.2.2 Ciclos por segundo (Hercio)
1.2.3 La transmisión del sonido
1.2.4 La señal eléctrica
1.2.4.1 Conversión de sonido en electricidad
1.2.4.2 Señales analógicas
1.2.5 Atenuación y ruido
1.2.6 Concepto de ancho de banda
1.2.7 La música y la radio
1.2.7.1 Música estereofónica
1.3 COMBINACIÓN DE CANALES: MULTIPLEXACIÓN
1.3.1 Multiplexación por división en frecuencia
1.3.2 Separación entre canales
1.4 SEÑALES DIGITALES
1.4.1 Conversión analógico-digital
1.4.1.1 Muestreo
1.4.1.2 Cuantificación
1.4.1.3 Codificación
1.4.2 Bits
1.4.3 Códigos usuales para datos
1.4.3.1 El Código ASCII8
1.4.4 Bytes
1.5 VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA
1.6 COMPRESIÓN DE LAS SEÑALES
1.7 EL MENSAJE DATOS
1.7.1 Protocolo de comunicaciones
1.7.2 Protocolo TCP/IP (Internet)
1.7.2.1 Protocolos SLIP y PPP
1.8 EL MENSAJE TEXTO
1.8.1 El télex
1.8.2 El fax
1.8.2.1 Estándares para el fax
1.9 LA IMAGEN
1.9.1 La imagen en movimiento
1.10 LA TELEVISIÓN DIGITAL
1.10.1 Tratamiento de la señal digital. El color
1.10.2 El estándar MPEG
1.10.2.1 El Dolby Digital
CAPÍTULO 2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN
2.1 MEDIOS DE TRANSMISIÓN
2.2 EL PAR DE COBRE
2.2.1 Interferencia entre pares
2.2.1.1 Agrupación en mazos de cables
2.2.2 Bobinas híbridas
2.2.3 Ancho de banda y velocidad de transmisión
2.2.4 ADSL. Más capacidad para el bucle de abonado
2.3 EL CABLE COAXIAL
2.4 LA FIBRA ÓPTICA
2.4.1 Características de las fibras ópticas
2.4.2 Conversión electro-óptica
2.4.2.1 El láser
2.4.2.2 Emisores de infrarrojos
2.4.3 WDM. Capacidad de la fibra óptica
2.5 ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
2.5.1 Enlace de microondas
2.6 LOS SATÉLITES DE COMUNICACIONES
2.6.1 Las órbitas satelitales
2.6.2 Los sistemas VSAT
2.6.3 El sistema de posicionamiento GPS
2.6.3.1 Aplicaciones del GPS
2.6.3.2 Equipos GPS de usuario
2.7 EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
2.7.1 Bandas de frecuencia
2.7.2 La longitud de onda
2.7.2.1 El radar
2.7.2.2 La onda corta
2.7.3 Servicios que utilizan el espectro
2.8 LAS ANTENAS
2.8.1 El dipolo
2.8.2 La parabólica
2.9 TECNOLOGÍA DE LOS SATÉLITES DE COMUNICACIONES
2.9.1 Puesta en órbita del satélite
2.9.2 Bandas de frecuencias
2.9.3 Elementos de las redes satelitales
2.10 INFRAESTRUCTURAS EN EDIFICIOS
2.10.1 Sistema de cableado estructurado
2.10.1.1 Paneles de conexión y/o distribución
2.10.1.2 Longitudes máximas. Categorías
2.10.2 Cables de cobre de pares trenzados
2.11 ICT. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES
2.11.1 Elementos técnicos que constituyen la ICT
2.11.2 Hogar digital
CAPÍTULO 3. TECNOLOGIAS DE COMUNICACIONES
3.1 LAS TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
3.1.1 Conmutación de circuitos
3.1.1.1 Conmutación en el espacio y en el tiempo
3.1.1.2 Técnica de multiplexación TDM
3.1.2 Conmutación de mensajes
3.1.3 Conmutación de paquetes
3.1.3.1 Ventajas de la conmutación de paquetes
3.2 EVOLUCIÓN DE LA CONMUTACIÓN DE PAQUETES
3.2.1 El protocolo X.25 (paquetes)
3.2.2 Frame Relay (tramas)
3.2.3 ATM (Modo de Transferencia Asíncrona)
3.2.3.1 Composición de los paquetes (células) ATM
3.3 EL PROTOCOLO IP
3.3.1 Origen y evolución de Internet
3.3.2 Funcionamiento de TCP/IP
3.3.3 Direccionamiento en TCP/IP
3.3.3.1 Puertos
3.4 LA TRANSMISIÓN
3.4.1 Jerarquía Plesiócrona
3.4.1.1 Estándares de transmisión
3.4.2 Jerarquía Digital Síncrona
3.4.3 GPON (Gigabit PON)
3.5 TRATAMIENTO DE LA SEÑAL
3.5.1 La digitalización
3.5.2 La compresión
3.5.2.1 Compresión de audio
3.5.2.2 Compresión de vídeo
3.5.2.3 Compresión de datos
3.6 CODIFICACIÓN XDSL
3.6.1 IDSL
3.6.2 HDSL
3.6.3 ADSL
3.6.3.1 ADSL2+
3.6.4 VDSL
3.7 LA MODULACIÓN
3.7.1 Modulación de Amplitud (AM)
3.7.2 Modulación de Frecuencia (FM)
3.7.3 Modulación Digital de Amplitud (ASK)
3.7.4 Modulación Digital de Frecuencia (FSK)
3.7.5 Modulación Digital de Fase (PSK)
3.8 EL MÓDEM
3.8.1 Métodos para el envío de la señal
3.8.1.1 Transmisión serie y paralelo
3.8.1.2 Transmisión semidúplex y dúplex
3.8.1.3 Transmisión asíncrona y síncrona
3.8.1.4 Transmisión a 2 y 4 hilos
3.8.1.5 Tasa de error
3.8.2 Normativa de la UIT-T (antes CCITT)
3.8.3 Módems asíncronos y síncronos
3.8.3.1 Transmisión tipo asíncrona
3.8.3.2 Transmisión tipo síncrona
3.9 LA INTERFAZ DE COMUNICACIONES
3.9.1 V24. Aspectos mecánicos, eléctricos y funcionales
3.9.2 EL BUS "USB"
3.10 EL MODELO "OSI" DE REFERENCIA
3.10.1 Ventajas del modelo OSI
3.10.2 Estructura en niveles de OSI
3.11 EL PROCESO DE ESTAND