En la actualidad, la internacionalización de los problemas de la justicia exige reconsiderar a fondo sus principios objetivos, porque conceptos tan importantes como, por ejemplo, la justicia social requieren nuevas y sólidas bases.
En Teorías de la justicia, el eminente investigador en Ciencia Política, Brian Barry, ofrece un análisis detallado y sistemático de dos teorías que considera como rivales: la justicia entendida como garantía de la ventaja mutua y la justicia entendida como principio de imparcialidad. Ambas teorías comparten dos rasgos importantes. Primero, tienen en común la idea de que las cuestiones de justicia surgen cuando hay un conflicto de intereses entre personas o grupos diferentes y, en segundo lugar, también comparten la idea de que la justicia es algo sobre lo que podría alcanzarse un acuerdo racional. Pero, ¿cómo difieren entre sí los dos enfoques?
Desde la primera perspectiva se privilegia la idea de que el acuerdo refleje obligaciones que se derivan de la apelación al propio interés del individuo en comportarse de manera justa, mientras que el segundo enfoque no queda restringido por la exigencia de que cada uno esté convencido de que ser justo es ventajoso para él.
Con la exposición y el análisis crítico de los fundamentos de estas dos teorías, Brian Barry amplía sustancialmente el debate sobre la justicia social que comenzó a revolucionar el pensamiento jurídico desde la aparición de la Teoría de la justicia, de John Rawls.
PREFACIO
Parte I. ¡No disparen al trompetista! Los problemas de un, división justa
1. El caso de los vecinos dañinos
l. Dos teorías de la justicia
2. Negociación y arbitraje
3. Dos conferencias
4. Braithwaite versus Nash
5. Negociación e igual ganancia en utilidad
2. ¿Qué es una solución justa?
6. División justa de los excedentes cooperativos
7. Líneas de base alternativas
8. ¿Qué hay de malo con la ventaja de amenaza?
9. Independencia respecto de la línea de base
10. La solución recursista
3. La división justa desde una perspectiva más amplia
11. Introducción
12. La elusividad de la utilidad
l3.Implicaciones
14. Reglas sociales y división justa
15. El fumar y las costumbres contemporáneas
16. Conclusión de la Parte I
Parte II. Hume y Rawls: acerca de la justicia en la sociedad
4. Hume: acerca de la justicia
17. Introducción
18. Las circunstancias de la justicia
19. Justicia e imparcialidad
20. Implicaciones de las dos teorías para las reglas de la justicia
21. El legado de Hume como un problema de división justa
5. Rawls: acerca de la justicia ( 1); la justicia internacional e intergeneracional
22. Las circunstancias de la justlcia
23. La justicia internacional
24. La justicia intergeneracional
25. Por qué no el Arca de Noé
6. Rawls: acerca de la justicia (2); el principio de diferencia
26. Introducción
27. De la igualdad de oportunidades a la igualdad
28. De la igualdad al principio de diferencia
29. ¿Por qué una aventura cooperativa?
30. ¿Por qué la ventaja mutua?
Parte III. Justicia como ventaja mutua versus justicia como imparcialidad
7. Algunas cuestiones de método
31. Introducción
32.Intuicionismo
33. Constructivismo
34. ¿Es el constructivismo una forma de intuicionismo?
35. La justicia como imparcialidad
8. Elaborando teorías de la justicia (1): teorías de dos estadios
36. Introducción
37. Los fundamentos de dos estadios de las instituciones sociales
38. División justa y justicia social
9. Elaborando teorías de la justicia (2): teorías de la posición original
39. Introducción
40. Justicia como equidad
41. Elaborando una posición original
42. Las posiciones originales sin el autointerés
10. Conclusiones
43. El tema de la justicia social
44. Justicia y motivación
45. El contenido de la justicia
46. La envidia
APÉNDICE A: La solución de Braithwaite y la razón principal
APÉNDICE B: Dividir la diferencia como una solución negociada
APÉNDICE C: La motivación económica en una sociedad rawlsiana
INDICE TEMÁTICO