NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA. 9788446023166

NACIMIENTO DE LA BIOPOLÍTICA

CURSO DEL COLLÈGE DE FRANCE (1978-1979)

EDICIONES AKAL, S.A.. 2009

[Consultar disponibilidad]

PVP. 32,50€

Avisar si vuelve a estar disponible.

El curso dictado por Michel Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1979, Nacimiento de la biopolítica, se inscribe en una línea de continuidad con el curso del año anterior, Seguridad, territorio, población. Después de mostrar cómo la economía política marca en el siglo XVIII el nacimiento de una nueva razón gubernamental –gobernar menos, en interés de la eficacia máxima y en función de la naturalidad de los fenómenos a los que se enfrenta–, Foucault emprende el análisis de las formas de esa guberna men talidad lib eral. S e tra ta de describir la racionalidad política en cuyo marco se plantearon los problemas específicos de la vida y la población: «Estudiar el liberalismo como marco general de la biopolítica». ¿Cuáles son los rasgos específicos del arte liberal de gobernar, tal como éste se esboza en el siglo XVIII? ¿Qué crisis de gubernamentalidad caracteriza el mundo actual y qué revisiones del gobierno liberal ha suscitado? A esta tarea de diagnóstico responde el estudio de las dos grandes escuelas neoliberales del siglo XX, el ordoliberalismo alemán y el neoliberalismo de la Escuela de Chicago, única incursión de Michel Foucault, a lo largo de toda su enseñanza en el Collège de France, en el campo de la historia contemporánea. Este análisis pone en evidencia el papel paradójico que desempeña la «sociedad» con respecto al gobierno: principio en nombre del cual éste tiende a autolimitarse, pero blanco, asimismo, de una intervención gubernamental permanente, con el objeto de producir, multiplicar y garantizar las libertades necesarias para el liberalismo económico. Lejos de oponerse al Estado, la sociedad civil es, por lo tanto, el correlato de la tecnología liberal de gobierno. ÍNDICE: Advertencia CURSO LECTIVO 1978-1979 CLASE DEL 10 DE ENERO DE 1979 Cuestiones de método – Suponer que los universales no existen – Resumen del curso del año precedente: el objetivo limitado del gobierno de la razón de Estado (política exterior) y el objetivo ilimitado del Estado de policía (política interior) – El derecho como principio de limitación externa de la razón de Estado – Perspectiva del curso de este año: la economía política como principio de limitación interna de la razón gubernamental – Apuesta general de esta investigación: el acoplamiento serie de prácticas-régimen de verdad y sus efectos de inscripción en lo real – ¿Qué es el liberalismo? CLASE DEL 17 DE ENERO DE 1979 El liberalismo y la puesta en acción de un nuevo arte de gobernar en el siglo xviii – Los rasgos específicos del arte liberal de gobernar: 1) La constitución del mercado como lugar de formación de verdad y ya no exclusivamente como ámbito de jurisdicción – Cuestiones de método. Objetivos de las investigaciones emprendidas en torno de la locura, la penalidad y la sexualidad: esbozo de una historia de los «regímenes de veridicción» – En qué debe consistir una crítica política del saber – 2) El problema de la limitación del ejercicio del poder público. Los dos tipos de solución: el radicalismo jurídico francés y el utilitarismo inglés – La cuestión de la «utilidad» y la limitació n d el ejerc ici o del p oder público – Observación sobre el estatus de lo heterogéneo en historia: lógica de estrategia contra lógica dialéctica – La noción de «interés» como operador del nuevo arte de gobernar. CLASE DEL 24 DE ENERO DE 1979 "Los rasgos específicos del arte liberal de gobernar (ii): 3) El problema del equilibrio europeo y las relaciones internacionales – El cálculo económico y político en el mercantilismo. El principio de la libertad de mercado según los fisiócratas y Adam Smith: nacimiento de un nuevo modelo europeo – La aparición de una racionalidad gubernamental ampliada a escala mundial. Ejemplos: la cuestión del derecho del mar; los proyectos de paz perpetua en el siglo xviii – Los principios del nuevo arte liberal de gobernar: un «naturalismo gubernamental»; la producción de la libertad – El problema del arbitraje liberal. Sus instrumentos: 1) la administración de los riesgos y la puesta en p" rác tica de mec anismos de s "eguridad; 2) los controles disciplinarios (el panoptismo de Bentham); 3) las políticas intervencionistas – La administración de la libertad y sus crisis." CLASE DEL 31 DE ENERO DE 1979 "La fobia al Estado – Cuestiones de método: sentido y objetivos de la puesta entre paréntesis de una teoría del Estado en el análisis de los mecanismos de poder – Las prácticas gubernamentales neoliberales: el liberalismo alemán de los años 1948-1962; el neoliberalismo norteamericano – El neoliberalismo alemán (i) – Su contexto político económico – El consejo científico convocado por Erhard en 1947. Su programa: liberación de precios y limitación de las intervenciones gubernamentales – El camino medio definido por Erhard, en 1948, entre la anarquía y el «Estado termita» – Su doble significación: a) el respeto de la libertad económica como condición de la representatividad polít" ica del Est ado , y b) la in stitución de la libertad económica como incentivo para la formación de una soberanía política – Carácter fundamental de la gubernamentalidad alemana contemporánea: la libertad económica, fuente de legitimidad jurídica y de consenso político – El crecimiento económico, eje de una nueva conciencia histórica que permite la ruptura con el pasado – La adhesión de la Democracia Cristiana y el spd a la política liberal – Los principios liberales de gobierno y la ausencia de racionalidad gubernamental socialista. CLASE DEL 7 DE FEBRERO DE 1979 "El neoliberalismo alemán (ii) – Su problema: ¿cómo puede la libertad económica fundar el Estado y a la vez limitarlo? – Los teóricos neoliberales: W. Eucken, F. Böhm, A. Müller-Armack, F. von Hayek – Max Weber y el problema de la racionalidad irracional del capitalismo. Las respuestas de la Escuela de Fráncfort y de la Escuela de Friburgo – El nazismo como campo de adversidad necesaria para la definición del objetivo neoliberal – Los obstáculos a la política liberal en Alemania desde el siglo xix: a) la economía proteccionista según List; b) el socialismo de Estado bismarckiano; c) el establecimiento de una economía planificada durante la Primera Guerra Mundial; d) el dirigism" o d e tipo k eyn esiano, y e) "la política económica del nacionalsocialismo – La crítica neoliberal del nacionalsocialismo a partir de esos diferentes elementos de la historia alemana – Consecuencias teóricas: extensión de esta crítica al New Deal y los planes Beveridge; dirigismo y crecimiento del poder del Estado; la masificación y la uniformación, efectos del estatismo – El objetivo del neoliberalismo: su novedad con respecto al liberalismo clásico. La teoría de la competencia pura." CLASE DEL 14 DE FEBRERO DE 1979 "El neoliberalismo alemán (iii) – Utilidad de los análisis históricos con respecto al presen